Por EUMD
Prefacio: Las dos caras de una decisión perfecta
Al finalizar la temporada pasada el F.C.Barcelona tuvo que enfrentar una situación que esperaba que nunca llegara. Pep Guardiola, tras cuatro años entrenando al primer equipo y uno al filial, decidía parar, detenerse, subir a la superficie a respirar. Se avecinaba un momento traumático, la creación de una frontera entre un pre y un post.
Prácticamente todo el mundo coincidía en que la decisión sobre su sustituto debía ahondar en la senda de la idea y el modelo que Pep había llevado a la excelencia, pero todo el mundo, también, daba por sentado con resignación que se iniciaba un nuevo ciclo. Sin embargo, la dirección deportiva sorprendió con una decisión genial: la designación de Tito Vilanova, asistente de Guardiola, para tomar las riendas del equipo. No sólo se subrayaba por partida doble la idea y el modelo, sino que además, con la decisión tomada, se calmaban los temores escenificando una continuidad en el proyecto insospechada dada la situación.Transitar sin desplazarse.
El equipo empezaba un proceso de renovación, pero se conseguía diluir la incertidumbre, la sensación de cierre de un momento histórico, de paso a una nueva etapa, de pérdida traumática. La suficiencia como técnico de Tito Vilanova la conocían los de dentro, los encargados de tomar la decisión. De su capacidad para llevar el vestuario, tras cuatro años siendo mano derecha de Guardiola, pocas dudas podía haber. El vestuario estaría con él. Era “uno de los nuestros”.
Hasta aquí la cara bonita de la decisión de darle la responsabilidad del banquillo a Vilanova. Pero como casi todo tiene dos caras, precisamente la mayor virtud de la elección se presentaba, también, como el mayor peligro. Un mensaje de continuidad tan fuerte y claro, dejaba poco espacio a la transición. La gente esperaba más de lo mismo, y ese “mismo” en la memoria del entorno, eran las mejores noches del Pep Team. Al Barça de Tito no se le habría permitido el margen que sí se le habría permitido a un técnico “nuevo”, ya que su Barça no era un proyecto que empezaba sino uno que continuaba.
En la realidad, no obstante, el Barça que cogía Tito era un Barça con una serie de problemas, que perdió la última Liga ante el Real Madrid con una distancia considerable de puntos y con algunos aspectos futbolísticos sobre los que trabajar y encontrar soluciones. El Barça de Vilanova necesitaba tiempo, y paradójicamente, Tito tenía más margen que tiempo.
Primera etapa: El Barça post-Guardiola
Sin tiempo y con la necesidad de empezar a sumar de tres en tres desde el inicio, Tito Vilanova se encomendó a Leo Messi. No ha habido en toda la historia un jugador que permita a su equipo estar más cerca de la victoria que él. Tiene la calidad de los más grandes, pero además, Leo suma unos registros en la finalización sin igual. Nadie ha sido más determinante. Messi es ocasión de gol, reciba como y donde sea. Es la posibilidad de marcar sin necesitar nada más.
Así, con el objetivo de darle el mejor escenario posible a Leo, el inicio de temporada de Vilanova se caracterizó por la posición abierta de los extremos. Antaño influyentes por dentro, ya fuera en el área o en la mediapunta, ahora los compañeros de Messi en ataque se fijaban en la cal, generando así, una enorme plataforma de lanzamiento para el crack.

Junto a la de explotar la carta Messi, Tito tomó una segunda decisión importante en estos pasos iniciales como primer entrenador. El técnico, que había estado dentro el año anterior, sabía de primera mano lo mucho que había minado la moral de la plantilla sentir que ya no eran capaces de hacer que funcionara lo que siempre lo había hecho. Las pérdidas de balón decidieron la Liga, unas pérdidas, hasta entonces, inconcebibles en el plan de ruta culé. La principal causa: que el Barça ya no era capaz de imponerse tan arriba como antes y tenía la necesidad de arriesgar antes. Xavi, antaño timonel y ahora muy castigado por el desgaste y el paso del tiempo, sufría para asentar la posesión y al equipo en campo rival.
Ante este escenario Vilanova optó por volver a darle peso a Xavi mediante la disposición de un mediocampo con dos hombres en la base. Más que una decisión futbolística, se trataba de una decisión anímica. Hacer sentir a todos que Xavi seguía ahí, que era importante. Sobre el césped la decisión comportó problemas, pero visto con perspectiva, resultó más que rentable ya que permitió al equipo crecer en autoestima desde la seguridad de lo conocido.
Fueron dos decisiones dirigidas a arrancar el motor, tanto desde el punto de vista competitivo –Messi- como anímico –Messi y Xavi-, pero que implicaban peajes. La infrautilización de unos extremos de dudoso encaje al papel del fuera-fuera; la indefinición de los laterales debido a que las bandas eran para los delanteros y el doble pivote cerraba el camino por dentro; la excesiva dependencia de Messi para finalizar en el área con unos compañeros de línea tan próximos a la cal; el problemático encaje de Iniesta en el dibujo de la medular; y sobretodo la transición defensiva.
Con la disposición de 2+2 en la media, la creación de triángulos de combinación se torna más difícil lo que lastra la rápida circulación y favorece la pérdida en inferioridad. Además, el equipo no encontraba la vía para que esa pérdida se produjera cerca del área rival, con el equipo en ventaja para lanzar la presión y el rival en desventaja para lanzar su contra. Por regla general, los jugadores azulgranas se situaban demasiado alejados los unos de los otros para lanzar la presión conjunta, con especial mención al caso de Sergio Busquets. El equipo echó mucho de menos la aportación en transición ataque-defensa del canterano, alejado en la base de dos de la defensa en campo rival, y limitado al sector izquierdo por la posición en paralelo de Xavi.
Esto a nivel táctico-colectivo. A nivel individual, el Barça tuvo que soportar demasiados problemas en la demarcación de central.
Pese a todo esto, a Tito le rentaba el inicio de Liga. Sumaba victoria tras victoria, el equipo se reencontraba con sensaciones positivas y los resultados eran la anestesia perfecta para que el entorno siguiera dormido. Más allá del plan de Vilanova, el Real Madrid le brindó una oportunidad que no se podía dejar pasar. El flojo inicio de Liga de los de Mourinho empezó a poner puntos de por medio y eso, seguramente, provocó que los azulgranas prolongaran esta primera fase. El objetivo era mantener, o en todo caso aumentar, la distancia respecto a los blancos hasta el clásico del Camp Nou. Si para entonces la distancia seguía siendo importante, y con un grupo de Champions claramente asequible, el novato Vilanova disfrutaría de casi una vuelta entera para trabajar. Con tiempo, crédito y sin el aliento en la nuca de los resultados. El momento perfecto para hacer crecer su Barça.
Segunda etapa: El clásico
Antes del día D, todas las decisiones de Vilanova buscaron asegurar puntos para llegar con la máxima distancia posible al duelo con el Real Madrid de Mourinho. Los blancos, inesperadamente, habían regalado 8 puntos de margen a los culés en apenas 4 jornadas, y el técnico azulgrana tenía entre ceja y ceja mantener a toda costa la distancia hasta que se enfrentaran los dos colosos. Ni en el escenario más optimista Tito podía haberlo imaginado. Así las cosas, el clásico ante el Madrid se presentaba con poco que perder para el Barça y mucho que ganar. Una derrota local apretaba la Liga pero seguía manteniendo al Barça por delante, mientras que el empate o la victoria de los catalanes ponía tierra de por medio entre los dos grandes favoritos del campeonato. Tito saldría a por el partido. La batalla frente al Madrid, sería el segundo momento de su inicio de proyecto.
Hasta la fecha, los extremos abiertos y la base de dos parecían máximas innegociables para el de Bellcaire, lo que provocó que en ninguno de los partidos previos al clásico, coincidieran en un mismo once Xavi, Cesc e Iniesta. Sólo había sitio para dos. Así pues, la previa estuvo marcada por esta elección. Xavi parecía un fijo, Cesc venía de protagonizarsus mejores minutos con la camiseta del Barça, e Iniesta es Iniesta, y ante el Madrid, una ventaja estratégica. Vilanova no dudó y metió a los tres en el equipo. El momento de sumar de tres en tres a cualquier precio había concluido con éxito, ahora el objetivo era el Madrid.
La primera decisión fue desechar la idea de los dos extremos fijos en banda. Si por la derecha Pedro mantenía un comportamiento más relacionado con la cal, en la izquierda se ubicó Iniesta con una marcada tendencia central. Tanto en ataque como en defensa. Con posesión para el Madrid, Arbeloa no es una amenaza ofensiva lo que permitía a Andrés descansar. Cuando el balón era azulgrana, el de Fuentalbilla era un centrocampista más. El movimiento de Tito permitió al Barça sumar a un efectivo por detrás del balón tras pérdida para asumir menos traumáticamente la transición defensiva, multiplicaba la posibilidad de generar líneas de pase y liberaba a Cesc para que auxiliara más que nunca a Messi en su pelea con los centrales del Madrid.
José Mourinho, sin embargo, no se resignó a que el Barça encontrara la ventaja ahí, y ordenó que Arbeloa asumiera un rol compensatorio al movimiento. Bien acudiendo prácticamente a la zona del mediocentro, bien sumando como tercer central junto a Ramos y Pepe, Álvaro fue la carta de Mou para contrarrestar el movimiento de Vilanova. La consecuencia evidente fue que la banda izquierda se convirtió en un aclarado para el duelo Jordi Alba vs. Di María en ambas mitades del campo.
La otra novedad del planteamiento de Tito no fue táctica sino de nombres, pues el místersorprendió alineando a Adriano como central al lado de Mascherano. Sin Piqué ni Puyol y con Song ofreciendo muchas dudas en la demarcación, Vilanova se decantó por la velocidad correctora y el orden táctico del lateral brasileño.
Sobre el césped, fue el partido de Leo Messi y Cristiano Ronaldo. Los sistemas defensivos tanto de Mourinho como de Vilanova se enfocaron a ellos, e incluso puede decirse que fueron exitosos…aún así, cada uno firmó dos tantos. Ante Cristiano Ronaldo, Tito recuperó la doble marca de las primeras temporadas de Guardiola. Entonces con Puyol, para el clásico, el técnico azulgrana usó a Mascherano para cumplir con esa función y que así el lateral derecho del equipo pueda defender la recepción del portugués sin el temor de ser rebasado.
En el área contraria, la adecuación de la pareja Pepe-Ramos a Messi obliga al Barça a tomar medidas, con el doble objetivo de (uno) impedir a la zaga blanca defender tan lejos de Casillas, y (dos) obligar al sistema defensivo del Madrid a atender potenciales focos de peligro más alejados de la posición del argentino. Ahí entra en juego la presencia de Iniesta en banda izquierda, aunque su rol eminentemente central frente al Real Madrid apenas incidiera sobre esta cuestión. Sin embargo, si lo haría el cambio de Alexis por Cesc en el segundo tiempo. Pasado el clásico, con el rival a 8 puntos y superada la segunda fase de construcción del proyecto, ahora sí llegaría el momento de crecer de verdad. El momento en el que trabajar, proponer e invertir, con margen, e ir dando forma al Barça de Vilanova. Consolidar la idea y el equipo.
Tercera etapa: El Barça de Vilanova
El clásico fue la frontera entre un antes y un después. Los puntos que se había dejado el Madrid en su inicio de Liga, dilataron la fase competitiva inicial de los de Tito en la que sumar victoria tras victoria era la prioridad absoluta. Del mismo modo, superado ese momento, la evolución del colectivo se aceleró espectacularmente gracias al rédito en forma de tranquilidad, confianza y optimismo conseguido. Hasta que el mes de febrero trajera mayores exigencias en forma de cruce de Champions, Tito Vilanova tenía tiempo para trabajar, y se puso manos a la obra.
Con una exactitud casi matemática, ya en el siguiente partido tras el clásico, en A Coruña,se empezó a apuntar el camino. Paulatinamente, Xavi empezó a perder peso en la manija y lo ganó más cerca del área rival, donde su exquisitez técnica es un soporte inmejorable para lanzar la pared, poner el pase definitivo o definir a gol entrando desde atrás. El de Terrassa ha asumido que tendrá más importancia en el marcador que en el juego y se ha reciclado para seguir siendo un jugador capital en el equipo. Con el paso adelante de Xavi, la base de dos se ha ido diluyendo, lo que deja a Busquets cada vez más solo, ofreciéndole una mayor cuota de responsabilidad y protagonismo. El de Badía, como ya nos tiene acostumbrados, ha respondido a la perfección, creciendo como mediocentro y como futbolista dentro del engranaje colectivo. Ahora inicia mucho más que antes, propone más que acompaña, y Vilanova le ha ayudado en el proceso. Con un sistema que le ofrece hasta tres hombres habilitando líneas de pase a la espalda de los mediocentros contrarios, dos laterales proyectados simultáneamente y situados en paralelo a su posición que le permiten un pase sencillo y dos extremos que le hacen más apetitoso el intento de la diagonal en largo, Busquets lo controla todo desde una posición privilegiada.
No obstante, el jugador que seguramente marque más esta transición del equipo, sea Cesc Fábregas. El de Arenys, ha recogido el testigo de Xavi en la manija del equipo. Ahora se proyecta su fútbol, esto es, un juego rápido, vertical y profundo en el que la duración de los ataques es menor pero aumenta su frecuencia. Un golpear más constante en el que se acepta ser golpeado como la oportunidad para acometer de nuevo. El Barça de Vilanova ya siente ese fútbol, incluso cuando no está Cesc. Sorprende la radicalidad con la que el equipo que lo controlaba todo ha asumido el vértigo como camino.
En este encaje de piezas en el que Xavi ha dado un paso adelante y Cesc uno al frente, quedaba por resolver la posición de Andrés Iniesta. Ya la temporada pasada Guardiola había tratado de acomodarlo en banda izquierda, y lo cierto es que la presencia de Cesc ayudaba a que no desentonara, pero a Pep le faltaba una pieza. Con la llegada de Jordi Alba, Vilanova dispone de todas las herramientas para dar una coherencia total a la posición de partida de Iniesta en banda, hasta el punto que aquel conjunto que nacióhipertrofiando su perfil derecho y que posteriormente se coronó desde el interior, hoy decanta su juego hacia la izquierda.
Alba es, desde el lateral, el jugador más profundo del once culé. Su capacidad para picar al espacio y llegar donde otros no llegan una y otra vez a lo largo de los partidos, supone un desahogo enorme para el compañero encargado de ocupar el extremo izquierdo. Ha hecho funcionar a Villa, mucho más próximo al área que a la cal, está sirviendo para recuperar a un Alexis Sánchez cuanto menos aprovechable, y es clave en la relación con Cesc e Iniesta, formando una sociedad clave en el engranaje azulgrana. Iniesta en el extremo permite al Barça llevar la posesión sobre el área rival, asentar el balón donde la pérdida no es un problema. El encaje entre los tres es perfecto. Andrés suma ese centrocampista de más que minimiza los daños en transición defensiva de las desapariciones de Cesc cuando el de Arenys se aventura dentro del área. El ex-gunner, por su parte, compensa tanto en el eje vertical como en el horizontal la tendencia de Iniesta a la posición de interior, y por si fuera poco, Jordi Alba les libera a ambos de la responsabilidad de fijar la amplitud en banda. Cada uno hace lo que sabe y lo que siente, y la fórmula funciona potenciando virtudes y ocultando defectos.
En el centro, Leo Messi es el gran beneficiado por el volumen de juego que asume el perfil izquierdo del ataque del Barça, primero porque el equipo no depende tanto de él para ser principio y fin del juego, y segundo porque el rival se ve obligado a defender también sobre la banda, brindándole mayores espacios por dentro al argentino. Tras un inicio en el que el 10 era el soporte de casi todo, Tito ha reconstruido un equipo alrededor de Leo.
Ahí seguramente esté uno de los grandes logros de Vilanova estos meses, y es que poco a poco el técnico ha ido recuperando jugadores para la causa. Reciclando a Xavi, encajando a Iniesta, recuperando al mejor Cesc, convirtiendo a Villa en un recurso como hay pocos, apuntando la mejora de Alexis o recomponiendo al central que en su día fue Piqué. Queda pendiente el caso de Dani Alves, que debe ser importante también para Pedro.
El F.C.Barcelona ha completado la transición que inició tras ganar en Wembley. Sin traumas, prisas ni dramatismos. Del Barça de Guardiola al de Vilanova. Del de Xavi al de Cesc. Del control tiránico al vértigo estimulante. Recorrer un mismo camino de dos maneras distintas. Transitar sin desplazarse. Cambiando la forma pero manteniendo la idea. Y siempre con Messi. Quizá la idea sea él.
Andrés IniestaCesc FàbregasJordi AlbaLeo MessiSergio BusquetsTito VilanovaXavi Hernández
Trouro
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 2:37am
Morén
El contenido es genial, brutal que dirían algunos compañeros… el post está curradísimo (dentro de tu nivelazo) y se disfruta letra a letra
pero además me gustan figuras como el “subir a la superficie a respirar” de Pep, el primer párrafo de la primera etapa, el “El de Terrassa ha asumido que tendrá más importancia en el marcador que en el juego”, “encaje de piezas en el que Xavi ha dado un paso adelante y Cesc uno al frente” “Y siempre con Messi. Quizá la idea sea él.”
Has ido creciendo muchísimo desde que conozco tu sitio, y ya hace.
Enhorawena
Cerdido
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 3:42am
Muy chulo Morén, un resumen impresionante de lo que ha sido el Barça y que hemos ido comentando por aquí, una maravilla.
Metiéndonos en materia, la verdad es que la entrada de Vilanova por Pep fue una sorpresa. Cuántos esperabais aquel viernes que eso sería así? Es mas, yo cuando Rosell dijo lo de que había sustituto pensé: ostias, Villas Boas, pero no. El mas próximo fue un amigo mío que decía que por eso de la cantera y tal fijo que era Eusebio o Carreras… Aparte que es un caso único en la historia reciente en equipos de este nivel. Lo mas parecido, que nunca llegó a producirse, fue el Queiroz-Ferguson, no?
Luego lo que comentas, que esto no se ve como un proyecto nuevo. La gente lo compara con lo que ya hemos visto y es una injusticia, porque aunque es un entrenador que ya estaba y los jugadores son los mismos, se juega a otra cosa distinta, pero si se gana la Champions o la Liga cierto mérito caerá en Pep. La verdad es que lo único que comparten son el mismo problema para ataque organizado contra defensa idem, siendo los antídotos de momento soluciones individuales como Alba y Villa que no había el año pasado. Habrá que ver si el nuevo plan de Tito de correr todos cuaja para esos partidos, de momento ahí aun no lo hemos visto.
En lo único que no coincido es en lo de Xavi. Yo creo que el jugador sufría, el equipo también y la afición lo mismo. De hecho no es indiscutible, en las 5 primeras jornadas minimo 2 es suplente, y luego en esa que comentas de Riazor también. Y además cuando esto era así el equipo también mantenía ese doble pivote, incluso en Riazor, pero en el clásico ya no fue eso aunque estuviera Xavi (Busi jugó por detrás y Xavi por delante).
Yo adía de hoy no entiendo aquella decisión del doble pivote cuando era obvio que el de Terrassa y el equipo rendirían mejor con él descolgándose hacia la MP… y el propio Xavi ya lo aceptaba como estamos viendo. Para crecimiento del equipo no creo, porque de hecho fue limitador y no daba ninguna ventaja. A lo mejor Tito buscó otra cosa que no terminó de salirle y claudicó.
Para mi el punto mas beneficioso que tuvo este equipo para crecer fue que el Real Madrid tiró la liga en septiembre. Sin mas, ahí se acabó la Liga y el equipo se encontró con que entre septiembre y febrero tendría un partido gordo, el clásico, que además lo superó bien. Apartir de ahí si que se produce ese repunte emocional y todo sale mejor.
Jordi Chopi
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 9:41am
Poco que añadir a los elogios merecidos a mi juicio que ayer le dediqué por twitter a Morén tras leer esta maravilla en su blog. No solo de forma brillante sino que desprende un aroma didáctico que hace muy comprensible el contenido.
Incluso destaqué que el último párrafo como síntesis me encantaba:
«El F.C.Barcelona ha completado la transición que inició tras ganar en Wembley. Sin traumas, prisas ni dramatismos. Del Barça de Guardiola al de Vilanova. Del de Xavi al de Cesc. Del control tiránico al vértigo estimulante. Recorrer un mismo camino de dos maneras distintas. Transitar sin desplazarse. Cambiando la forma pero manteniendo la idea. Y siempre con Messi. Quizá la idea sea él.»
@Cerdido
Yo no pensé que Tito sería el elegido, el nombre de Villas-Boas planeaba sobre el ambiente sin duda, pero fue una decisión que me encantó desde el primer momento porque representaba de alguna manera la continuidad, afianzar una idea y un modelo que había sido exitoso a pesar de la amargura o el mal sabor de boca del cuarto año de Pep. De alguna manera contar con Tito como técnico era la señal inequívoca de maduración en Can Barça tras muchas décadas en busca de una identidad sólida y contundente.
Porque históricamente el Barça había podido vivir etapas más o menos prolíficas y destacadas, pero las transiciones en el desierto eran casi una constante. Creo que se está en el camino adecuado y ello es posible tanto por el excelente trabajo de los técnicos estos años (formativo y profesional) como sobre todo por los jugadores disponibles, Messi a la cabeza. Esto es ya un activo indiscutible, patrimonio futbolístico como no ha habido antes.
@Xavi
Es cierto que la idea de la transición Xavi-Cesc simboliza un poco este camino o rumbo que parece perseguir el Barça pero en realidad, reforzado este año, Xavi, sin ser y actuar como en los primeros años de Pep, está siendo muy importante. Con otro rol, con menos participación en el juego de posesión y todo lo comentado, pero con una incidencia real y productiva en el juego. A mí me está gustando su temporada mirada en perspectiva y me alegro de que físicamente parece que esté bastante fresco y mejor que la temporada pasada. Ojalá pueda seguir así.
A donde voy es que Xavi, Cesc e Iniesta es claramente compatible, pero si Xavi va a dar el relevo real a alguien será especialmente a Thiago. En él tenemos muchos depositadas no pocas esperanzas.
Y en el fondo es lo que concluye el artículo («Y siempre con Messi. Quizá la idea sea él»), el Barça de Pep tendió año tras año a la ‘Messiación’, a construir alrededor de la figura del astro argentino sin importar encontrar, buscar nuevas vías para maximizar todo su fútbol y que se sintiera lo más a gusto posible.
Pero en la virtud también reside el principal peligro y es que en materia goleadora no puede ser el único argumento. Que meterá muchos queriendo y sin querer, pero hay que intentar evitar que el equipo se descargue de responsabilidades en materia goleadora. Tan útil va a ser el Messi goleador como el asistente y creador. El Messi total.
Fdeprimera
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 11:44am
Primero de todo, felicitar a Morén porque podríamos decir, casi con toda seguridad, que se ha superado una vez más. Le tengo mucho cariño a EUMD porque fue el primer blog, junto a Paradigma Guardiola, que visité cuando empecé a moverme por la red. Y, sin duda, tuvo un peso importante en cómo concibo el fútbol a día de hoy. Es por eso que debo muchísimo a este sitio lo que soy hasta ahora.
@Xavi
La verdad es que a mí me horrorizó lo de las primeras jornadas. Sobre todo porque Tito insistía en la idea y no parecía que fuera a cambiarla, por muy mal que fuera a nivel de sensaciones. Después del partido ante el Real Madrid, todo cambió. Ahora la confianza que mantengo en él es brutal, pero en su debe queda que necesito una buena exhibición suya, de superioridad total. No pido un partido de la era-Pep, porque eso es imposible, sino una exhibición del Barça de Tito.
Lo que más destacaría de Tito es que por fin ha conseguido juntar a Xavi, Cesc e Iniesta en un mismo once. El fichaje de Jordi Alba legitima la idea de hoy en día; y está siendo un futbolista fundamental. Pero más allá de eso, mis gustos futbolísticos se acercan más a la idea de juntar a Busquets-Cesc-Iniesta en el centro del campo, con Messi-Alexis-Pedro en la delantera. Aunque mantener a Xavi en el once no me disgusta en absoluto. Ha encontrado su sitio mandando desde la mediapunta y se le cómodo y a gusto con su nuevo rol, a pesar de haber perdido peso en la dirección del juego.
Sonmovides
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 11:48am
@Morén
Brutal el artículo, nos has desgranado al Barça del 2012.
Yo estoy en la línea de @Jordi, me ha gustado este Xavi, creo que está haciendo una gran temporada y que sigue siendo muy importante para el equipo.
Después tal y como recalca @Morén Tito ha recuperado a jugadores para la causa, caso de Cesc, Pique o Pedro. A Alexis le dejo en duda ya que aunque de momento ha resultado ser aprovechable todavía está muy lejos del techo que se le supone.
Ahora Tito tiene por delante un mes cargado de partidos si se van pasando rondas de copa dónde si el Madrid hace lo propio se vislumbran 3 clásicos seguidos(2 de copa y uno de liga)y a un mes vista estará esperando un Milán que ahora parece poco pero quien sabe si de aquellas contará con la bestia negra azulgrana del camino a Munich, Drogba.
El debe que le queda principalmente al equipo de Tito es la falta de gol de los extremos, habría que activar para la causa a Pedro y Alexis. También habrá que ver la gestión que hace Tito de Villa.
De todos modos a mi este Barça de Tito me parece muy estimulante, me gusta como camina y va creciendo.
Papito
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 12:53pm
Lo primero de todo, Feliz Año a todos.
Lo segundo es sumarse a las felicitaciones a Morén, es una artículo muy detallado del nacimiento de este Barça de Tito. Clarividente Morén, sin más, un trabajazo.
La verdad, no éramos pocos los que dudábamos de este Barça de comienzos de temporada que sí, ganaba y era extremadamente competitivo, pero su fútbol solo hacía que transmitirnos muchas dudas sobre si este era el camino escogido (aquellos dos extremos «chincheta» con uno de ellos casi siempre Tello, daba un poco de miedo…) tenía pinta de ser una año de transición…
Y sin embargo, tal y como has desgranado en el artículo, todo parecía un camino de autodescubrimiento perfectamente planificado y donde las circunstancia han ido a favor de corriente de la manera de remar de este nuevo Barça de Tito.
Yo apuntaría que este equipo aun tiene margen de mejora, aun puede apurar un poco más a sus piezas fundamentales. Aun Xavi puede ajustarse un poco más y rendir mejor en su nuevo rol. Alexis convertirse en fin y no solo en medio. Pedro afinar su puntería. El duo Piqué & Puyol volver a ser infranqueable. Alves ejercer del Alba de la banda derecha. Hasta Valdés puede volver a ser super Valdés. Colectivamente la transición defensiva es muy mejorable, no sabemos si dicha debilidad está «planificada» e invoca al atrevimiento rival o simplemente sigue ajustándose.
Este equipo puede seguir creciendo y a mí eso solo hace que reconfortarme. Pero lo más importante, este equipo quiere seguir haciendo historia. Dolió y mucho la Liga y Champions perdidas el año pasado, y se consideran con derecho a volver a recuperar el cetro europeo este año.
Trouro
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 3:51pm
A ver, a tito lo descartamos xq una de las teorias d la marcha d pep era la enfermedad de su segundo, su no continuidad…
EUMD
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 9:15pm
Antes de nada, muchas gracias a todos por los elogios. Si es verdad que el halago debilita, lo próximo que escriba va a ser una verdadera porquería.
Sobre el tema del artículo, Tito y el futuro del equipo que se ha ido tratando en el hielo, yo donde veo los mayores campos de mejora/crecimiento es en transición defensiva (me parece evidente que se va creciendo en este punto) y en la configuración de la banda derecha.
Es curioso el efecto reflejo respecto al primer Barça de Guardiola, con una banda derecha que era el origen del juego y una izquierda que compensaba (hasta que explotó Iniesta en el interior). Ahora mismo, tanto Alves como Pedro tienen un papel un tanto difuso en el mecanismo colectivo (de hecho apenas aparecen en el artículo).
olhado_lh
Posted on jueves 3rd enero, 2013, 9:48pm
Extraordinaria, magnifica, elaborada entrada. Lo unico malo de ser tan genial es que no se me ocurre nada para aportar. Hablare de mis sensaciones.
A mi cuando Pep anuncio su marcha me vino un bajon considerable y cuando se anuncio que era Tito el subsituto, por una parte alegria pero por otra parte … veremos. El juego de agosto/septiembre no invitaba al optimismo pero recuerdo que algunos le dabais credito y pediais paciencia.
Cerdido apunta que el Madrid tiro la Liga en septiembre, yo no soy tan tajante (de hecho creo que no esta ganada) pero si creo que la «suerte» de remontar partidos en los ultimos minutos esta relacionada con la tranquilidad del ambiente. En Madrid la atmosfera estaba mas cargada.
indalecio
Posted on viernes 4th enero, 2013, 7:54am
Siempre hay que escuchar a cruiff ,me acuerdo cuando dijo ya saben quien va a ser el entrenador pero el elegido todavia no sabe si va a tener fuerzas.Fue buena pista esa…….
El madrid no ha tirado nada mas bien le han tirado ya sabes estan verdes y tal
Si los extremos ademas de hacer el trabajo que hacen empiezan a marcar no se donde acabaria esto pues se les pide una actividad frenetica que a la hora de definir les hacer ir revolucionados.Como se pueden bajar esas pulsaciones? Ni idea
Reggae
Posted on viernes 4th enero, 2013, 9:07am
Feliz 2013 a todos.
Los aspectos sentimentales de la contratación de Tito nadie los discute, por eso me gusta un post que se centra mucho en aspectos tácticos y deportivos. Mi opinión ya la he esbozado en diferentes ocasiones, veo tanto a Tito como al equipo muy verdes, sin consistencia defensiva, escasa capacidad de presión efectiva y poca transición defensa – ataque. Ah, y lo que al menos hasta hace 6 meses era fundamentalísimo para la mayoría de culés: el buen juego, que se ha ido diluyendo poquito a poco. Lo bueno que ha sido maquillado con unos resultados excepcionales, que nos convencen día a día de olvidarnos del buen juego y volver a ser poco a poco más resultadistas, lo que veo como un proceso de maduración necesario para el fútbol moderno, por mucho que lo criticáramos de otros equipos.
Para que no me digáis pesimista, añadiré que tiene margen de mejora. Se acerca el momento decisivo de la temporada, veremos.
Pato se va a Brasil, increíble el tema de las jóvenes promesas. Además de Pato me vienen a la mente Ballotelli y Bojan. Todos menores de 23 años y con las carreras acabadas. ¿Os los imagináis con 30? Yo no.
Javi_J
Posted on viernes 4th enero, 2013, 1:17pm
No se la manera de unirme a los elogios sin resultar pesado^^, además que todo lo que pudiera comentar lo han expresado ya más arriba, así que me limitaré a decir que habiendo leído ya el post en EUMD lo he vuelto a leer al verlo aquí también.
Cuando estaba viendo en directo la rueda de prensa en la que Guardiola anunció que no iba a seguir y Rosell dijo que ya tenían a su sustituto inmediatamente pensé en Eusebio.
Y me entraron sudores fríos, por las referencias que tengo de él de algunos de vosotros por aquí y por Twitter^^.
Luego, cuando dijo que Tito sería el encargado me sentí más tranquilo, y me pregunté cómo no se me había ocurrido antes.
Después, en los inicios pues muchas dudas por lo que veía, los extremos-chinchetas que comenta Papito y Xavi en el doble pivote no me gustaban un pelo, y jornada tras jornada era igual. Y sí, sumando de 3 en 3, pero de aquella manera. El pleno de puntos que hacemos hasta el clásico es irreal.
Ahora a posteriori, y tras leer el post^^, entiendo lo que quería Tito pero en aquel entonces estaba bastante inquieto la verdad.
@Fdeprimera
Yo no se explicar porqué pero no esperaba el rendimiento que está dando Alba, lo consideraba un muy buen fichaje, claro, pero no esperaba que se saliera como se está saliendo.
@Reggae
A Balotelli su cabeza nunca le ha dado opción a ser un crack, y no me refiero a sus locuras fuera del campo como la de ayer si no a su escasa inteligencia dentro de él. Y es una pena, porque tiene unas condiciones muy bestias para haber sido algo interesante.
Mirlo
Posted on viernes 4th enero, 2013, 7:14pm
El post es narrativa de la buena. Bien descrito todito todo. Felicidades al autor.
@ Reggae
A todos en algún momento del día, de la semana se nos llena la boca generalizando. Pero no creo que meter a Bojan y a Ballotelli en el mismo saco sea correcto. Es más Bojan perfectamente podría levantar el vuelo. Más probable eso sí, si cambia de equipo…
olhado_lh
Posted on viernes 4th enero, 2013, 10:37pm
Bojan tuvo la mala suerte que Pep encontro que lo mejor para el Barça era que Messi ocupara la posicion de de punta. Mientras eso no sucedio, el primer año en Copa y el segundo jugando los partidos decisivos (sento a Ibra, ojo) rindio de notable.
El tercer año su tiempo habia pasado. Como ya dije cada vez que sale el tema, a mi Bojan no me sobra en la plantilla, para rivales de medio pelo puede jugar y como plan B para defensas cerradas por su sensibilidad en la asociacion.
Cerdido
Posted on sábado 5th enero, 2013, 1:29am
Yo coincido bastante con @Reggae. Es mas, de no coincidir sería con Pato, que joe, parece que el chico se ha retirado y se ha ido a una liga emergente y al Corinthians campeon de La Libertadores y del Mundo. Vamos, a poco que le respeten las lesiones yo creo que va a ser el 9 titular de Brasil en su mundial. Y no me sorprendería su regreso a Europa.
A Bojan y a Balotelli no les veo nada. Menos a Balo, Bojan si tiene algo, una técnica exquisita pero no le da, sobre todo por problemas de coco y malas decisiones la verdad, pero bueno. Dice @Mirlo de cambiar de equipo pero a ver cuadro en el mejor Barça de la historia (con mas oportunidades de las que se dicen) una Roma emergente y con Lucho de entrenador y un Milan en capa caida donde cualquier cosa (gol, futbol, juego) se valoraría una locura. Y de momento también se la está pegando. Que puede reaccionar? si, supongo que podrá, pero a priori lo veo mas cerca de ser un exfutbolista que un top20 mundial.
Balotelli yo para decirlo rápidamente no le veo nada. No se como juega. No se si tiene caida a banda o puede estar ahi (en el Inter estaba ahi pero no rendia) si tiene trabajo defensivo, tiro constante juego aéreo, si tiene juego o talento… No se, nunca le pude ver nada, igual porque él no me deja o igual porque yo no tengo capacidad para verlo. Pero debe ser el único jugador al que le vi +50 partidos y me pasa eso. En twitter me lo comparaban con Adriano Leite, y puede ser. Digo que puede ser porque no tengo ni idea. Se me parece tanto a Adriano como a Falcao o como a Fernando Torres.